Monte Calvario

Gran Premio de MotoGp – Aragón

Gran Premio Movistar de Aragón de MotoGP

 

23, 24 y 25 de septiembre de 2016.
En 2016 el Gran Premio Movistar de Aragón de MotoGP llega por séptima vez a MotorLand. Será el fin de semana del 25 de septiembre y en las anteriores ediciones el mundial ha atraído a Alcañiz a una media de más de 100.000 aficionados durante el evento.

 

6H Resistencia de Vespa

MotorLand celebrará el 6 de junio de 2015 la VI Edición de las 6h de Resistencia Vespa, una cita que convertirá el circuito internacional de karting del recinto alcañizano en una gran fiesta para los amantes de esta mítica scooter. Será el sábado, día 6 de junio, cuando se dispute una prueba que reunirá a pilotos llegados de distintos puntos de España para competir, de forma individual o por equipos, en una de las carreras más esperadas de la temporada. Además, en el marco de la cita se disputará una prueba puntuable del campeonato de promoción Cuna de Campeones. Más información, próximamente.

Descubre la Experiencia Melocotón.

Disfruta de un fin de semana diferente en la villa de Calanda, descubre sus campos de melocotón y degusta su gastronomía con este pack de fin de semana.

PACK FIN DE SEMANA
Incluye:
-Recorrido por la huerta de Calanda para conocer el melocotón, su cultivo, embolsado y recolección.
-Visita guiada a la cooperativa San Miguel dónde se conocerá el proceso y la historia del melocotón.
-Cata de productos del Bajo Aragón.
-Desayuno.
-Menú con productos del Bajo Aragón.
-Alojamiento.

Extras:
Se puede complementar la visita con los siguientes extras.
Museo de Buñuel Calanda.
Calanda a vista de pájaro.
Motorland Alcañiz.
Cuevas de cristal (Molinos).

Diego Balfagón: 978846312 – 625399456
apadrina-melocoton-de-calan

Jornadas Nacionales de exaltación del Tambor y el Bombo

CALANDA
Villa de la provincia de Teruel, con grandes referentes internacionalmente conocidos. Luis Buñuel, su Melocotón Tardío con Denominación de Origen, el prodigioso Milagro de la Virgen del Pilar o la famosa Jota de Calanda, son algunos ejemplos, aunque destaca por encima de todos la tradición más arraigada de los calandinos: la Semana Santa. Durante esos días, Calanda queda convertida en un atronador apogeo de redobles que evocan ritos antiguos. El color ornamental se limita al morado de las túnicas y al tercerol, prenda que proviene de los franciscanos descalzos que habitaron en el Convento de San Antonio de Padua de la localidad en el siglo XVIII.

No hay silencios en Calanda. La Semana Santa se vive bajo el eco profundo, palpitante y misterioso de esta atávica percusión. Y en medio de este ritmo trepidante desfilan las procesiones, los Putuntunes y Longinos, las hebreas y sivilas, los pasos y las Cofradías. Pero sin duda, el momento culminante de la Semana Santa Calandina es la ceremonia colectiva de la Rompida de la Hora, cargada de una extraña emoción, en la que el Viernes Santo, a las doce del mediodía, la hora y el silencio más absoluto quedan rotos dando paso a un estruendo armonioso de miles de tambores y bombos tocando en la Plaza de España.

La Semana Santa de Calanda, conocida internacionalmente, concentra  a calandinos ausentes y miles de visitantes cada año. Además prensa, radio y televisión se hacen eco en todo el mundo de esta celebración.

Calanda fue pueblo fundador de la Ruta del Tambor y el Bombo y, al igual que el resto de poblaciones de la Ruta, su Semana Santa ha sido Declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional. Participa cada año en las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo siendo anfitriona de las mismas en el año 2014.

Curso de baile de salón.

baile-de-salonHotel Balfagón de Calanda organizamos, a partir del 5 de marzo, un curso de bailes de salón.

El coste de la inscripción es de 20 € y serán cuatro clases al mes, miércoles o jueves, en horario de 20’30 h a 21’30 h.
Se llevarán a cabo en el Salón de Actos del hotel y estarán dirigidas por Elías de la Paz.
La fecha límite para inscribirse es el 4 de marzo.
Para más información se puede contactar con los teléfono 625 399 456 o 978 846 312 o el mail info@hotelbalfagoncalanda.com o en nuestro formulario de contacto.

Bodas · Descubre nuestro ¡Nuevo proyecto!

Disfruta de una Boda única e inolvidable.

Hotel Restaurante Balfagón está desarrollando este proyecto para inagurarlo a finales del 2015 y principios del 2016.

Bodas en hotel balfagón de calanda

El proyecto consiste en una ampliación del sector Restauración, ampliando una zona ajardinada al aire libre para la bienvenida de los invitados a cualquier celebración, bodas, eventos, convenciones, etc… y posteriormente restauramos el salón multiusos, insonorizado y climatizado para bailes y diversas opciones de ocio. Restauramos el comedor actual con un diseño innovador y distribuido en mesas redondas. También se comunica el comedor con el salón mediante unas escaleras que bajan directas a la zona de baile y la zona ajardinada para que el evento sea único y privado.

 

BODAS-HOTEL-BALFAGON2
BODAS-HOTEL-BALFAGON11
BODAS-HOTEL-BALFAGON4

  • Posibilidad de celebrar un ceremonia civil en nuetra zona ajardinada.
  • Nuevos Menús, y nuevo concepto para que el evento sea único e inolvidable.
  • Nos adaptamos a todas las necesidades.

Os Esperamos en Hotel Balfagón Calanda

Ruta motera por el Bajo Aragón organizada por Hotel Balfagón.

6, 7 y 8 de Marzo – Ven y conoce el Bajo Aragón.

Ruta motera por el Bajo Aragón organizada por Hotel Balfagón.

Descubre Morella, Valderrobres, Calaceite, Alcañiz y disfruta de la gastronomia de la tierra del bajo aragón.

 

Para más información:
  • Email:  info@hotelbalfagoncalanda.com
  • Tefono: 625399456 o 978846312 preguntar por Diego.
Para la Reserva pagar 50 euros por persona al numero de cuenta:
ES93 0049-2393-4128-1402-5234
¡Atención! Concepto del Ingreso -> ruta motera, el nombre y numero de personas.

Rutas moteras bajo aragón

Descubre la Semana Santa de Calanda

El relato que refiere el origen de la percusión en Calanda se encuentra en un libro inédito que escribió José Repolles. El autor cuenta la tradición legendaria conocida con el nombre de teoría de los pastores y castilletes. Según él todo sucedió en la primavera de 1127 cuando los pocos cristianos calandinos estaban celebrando los actos de la Semana Santa, ignorando que una razzia árabe se aproximaba a la población. La aguerrida morisma, dueña y señora aún del Maestrazgo, se lanzó en numerosa algarada en dirección a Calanda.

Un pastor que cuidaba del rebaño, en las montañas próximas al pueblo, al ver la galopada, empezó a golpear un rústico pandero avisando así del peligro. Esta señal fue oída por otro pastor que a su vez hizo lo mismo, hasta llegar el mensaje a los vecinos que enseguida buscaron refugio seguro. La frustrada invasión hizo que los árabes regresaran a su lugar de origen sin obtener botín alguno.

Aquí acaba la leyenda que da paso a la historia. Los pastores se reunían todos los años el Viernes Santo para recordar el suceso, golpeando pieles curtidas de corderos y cabras, pero en 1550 fray Pedro Merlo, religioso de la Orden de Calatrava prohibió la celebración por no encontrarla propia de la conmemoración religiosa que tenía lugar esos días.

No se volvió a tocar hasta 1640 al día siguiente del Milagro, el 30 de marzo, cuando toda la población marchó jubilosa en procesión hasta llegar a la ermita del Humilladero donde se encontraba una imagen de la Virgen del Pilar. En esa fecha Calanda estaba ocupada por soldados que intervenían en la Guerra de Sucesión, por lo que no es de extrañar el acompañamiento de la guarnición en este cortejo.

Todo esto fue adquiriendo cada vez más importancia hasta llegar a convertirse la actividad de tocar el tambor en una costumbre.

Durante la primera mitad del siglo XX, otro sacerdote, Mosén Vicente Allanegui, también calandino, organizó las procesiones y dio a la percusión un significado con su proclama: “como simbolizando el duelo impresionante de la naturaleza ante la muerte del Creador, un redoble de tambores rompe en Calanda el silencio del mediodía”.